Introducción

En nuestro primer artículo dedicado al tema, hemos anticipado el cambio actual hacia la integración de materiales verdes, sostenibles y avanzados que podrían tener posibles aplicaciones en la insonorización industrial global.

Con nuevas investigaciones, datos y perspectivas, continuamos logrando un análisis de tales fenómenos de transición mediante la presentación de algunas otras soluciones que han se han estudiado y propuesto a través de diversas contribuciones académicas.

El objectivo de estas investigaciones experimentales fue explorar la absorción y de atenuación del sonido de productos y arquitecturas que emplean materiales alternativos que han demostrado ya ser un sustituto válido en comparación con las soluciones tradicionales.

 

1. Paneles fabricados por tallo de maíz

Ramshankar et. al (2021) han desarrollado un proyecto de investigación destinado a evaluar el potencial de un panel de insonorización fabricado por tallo de maíz. Esto puede ya considerarse un componente beneficioso en las industrias donde hay necesidad de superar la contaminación acústica eliminando los sonidos dañinos para reproducir un mejor ambiente de trabajo también.

El estudio también se basa en el supuesto de que muchas soluciones de insonorización comercializadas disponibles en el mercado no son muy convenientes. El uso de paneles de insonorización basados en los residuos agrícolas también pueden representar una solución adaptable.

Basándose en su metodología empírica conocida come Impendance Test, y partiendo de la comparación entre los distintos coeficientes de absorción acústica, Ramshankar et. al (2021) concluyeron que el tallo de maíz funciona mejor que muchos otros materiales.

Sin embargo, la información más valiosa es formulada en la evidencia empírica de que los paneles de residuos agrícolas no causan daños al ambiente. Además, los costes de producción también son muy bajos en comparación con otros productos. En general, el tallo de maíz como solución de insonorización logra alcanzar tres objetivos principales en uno: rentabilidad, sostenibilidad y rendimiento.

 

2. Metamateriales destinados a la insonorización naval

Los metamateriales son soluciones que tienen propiedades electromagnéticas que normalmente no forman parte de elementos naturales. D’amore et. al (2022) han investigado un “metasolución” – como es llamada en el estudio – que tiene el potencial de reemplazar soluciones tradicionalmente adoptadas especialmente en las aplicaciones marinas. Las técnicas de reducción del ruido destinadas a la insonorización de los equipos marinos y navales se están convirtiendo en un elemento imprescindible para garantizar los niveles de confort exigidos por la normativa a bordo de los barcos.

Como destaca D’amore et. a partir de (2022), los metamateriales acústicos “están diseñados para controlar, dirigir y manipular las ondas de sonido. Este resultado suele obtenerse mediante la repetición periódica en el espacio de una celda primitiva elemental, cuidadosamente optimizada en su topología y geometría”.

Los paneles fabricados con metamateriales tienen características adecuadas para convertirse en soluciones sostenibles y ser colocados a bordo de los barcos como alternativa a los productos tradicionales de lana mineral (lana de roca o de vidrio). Este tipo de solución podría allanar el camino para la sustitución lenta pero inexorable de los sistemas tradicionales utilizados para el control de vibraciones y ruidos en otras configuraciones de insonorización marina.

 

Conclusión

Stopson Italiana está poniendo su atención sobre el impacto ambiental causado por metodologías convencionales. Se ha observado que la investigación y los estudios académicos están contribuyendo en gran medida a impulsar la transición hacia Materiales Sostenibles ofreciendo muchas perspectivas.

Se demuestra que los Materiales Avanzados y Ecológicos ya son un recursos indispensables para gestionar mejor no sólo las complejidades de la ejecución de insonorización, sino también para hacer la industria más centrada en resultados efectivos. Se espera que los técnicos y especialistas en superficies adopten este conocimiento aprovechando las oportunidades que ofrecen las nuevas soluciones.